SEMINARIO DE FIELTRO ARTESANAL
Disciplina: Arte textil
Seminario de fieltro artesanal - Básico 1
La lana es un material de origen orgánico y natural que amasado con nuestras manos, se transforma en lo que denominamos fieltro artesanal. Veremos sus características y comportamientos básicos para dar la posibilidad de crear a futuro piezas únicas, sean estas de indumentaria, decoración o expresiones artísticas diversas.
Resumen del curso
Se trabaja con agua jabonosa y un poco de calor y se convierte en lo que denominamos fieltro. Este también se encuentra en el mercado hecho en forma industrial, con un acabado regular, parejo y prolijo. Pero el realizado con nuestras manos tiene como características lo irregular y lo espontáneo que aparece por la manera de presionar, de aplicar las fibras, y lo personal de cada creador.
El paño de lana construido no está hecho como una técnica de tejido, sino que surge del vellón de lana virgen de distintos animales sin hilar, unidos por el amasado y el calor.
Este seminario es una introducción para aprender las reglas básicas del material creando pequeños objetos que serán disparadores para proyectos futuros.
Objetivos
* Tener una primera experiencia con el material y sus múltiples posibilidades.
* Conocer las características y comportamientos básicos para crear a futuro piezas únicas, sean estas de indumentaria, decoración o expresiones artísticas diversas.
* Aprender las reglas básicas del material creando pequeños objetos que serán disparadores para proyectos futuros
Programa
Clase 1
Historia del fieltro. Introducción teórica. Fieltro húmedo y seco. Demostración.
Realización de paño simple de fieltro con o sin inclusiones de lana. Aproximación al uso del color.
Realización de fieltro con inclusión de tela (fieltro nuno).
1 rollos (wrapping).
Clase 2
Creación de un objeto tipo sobre o cartuchera a partir de un molde plano realizado sin costuras y en una sola pieza.
Elaboración de esferas/canicas color y tamaños. Cantidad: 5 o más
Nivel: inicial/ básico
Destinatarios: adolescentes y adultos.
Requisitos para cursar:
materiales:
Lana vellon de oveja cruza fina (o criolla) color blanco (25-27-28 micras): 400 grs.
optativo: Lana vellon cruza fina (o criolla) color algo de gris y marrón (25-27-28 micras): 100 grs.
Lanas Lana vellon de oveja cruza fina (o criolla) colores diversos (25-27-28 micras): 200 grs. aprox.
Restos de lanas
Restos de tela de seda o algodón.
· 2 cuadrados de pluribol de 50 x 50 cm.
· 2 toallas viejas
· 1 individual de esterilla.
1 trincheta
Docente: Betina Sor
Fecha de inicio: 7 julio – 2 clases
Lunes de 16 a 20 hs
Arancel: $65000
Modalidad: presencial
Prof. Betina Sor
1963 - Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.
Profesora Nacional de Escultura (P. Puerredón) y Licenciada en Artes Visuales Escultura/ U.N.A. Universidad Nacional de las Artes.
Titular de Cátedra concursada OTAV Escultura - I-II-III / UNA. y docente de arte nivel primario y taller particular.
Posee una vasta obra que atraviesa la escultura, lo textil, la música y las letras. Desde 1980 participa en concursos, exposiciones colectivas y forma parte de grupos artísticos. Su obra se encuentra en instituciones públicas y colecciones privadas.
En 2020, fue declarada "Personalidad Destacada en el ámbito de la cultura" por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.
Desde 2020 forma parte del colectivo de artistas @proyectotrasborde. Llevan realizados 3 murales: "Visibilización de mujeres del barrio de la Paternal".
En 2014 su obra forma parte del libro "Más allá de la piel", junto con las obras de las artistas Marina Dogliotti e Inés Vega, editado por Ley de Mecenazgo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-33-4956-0.
1999/ 2005 integró UDE (Unión de Escultores) - colectivo de escultores de origen académico diverso y expresiones plásticas heterogéneas. Mostraban las obras en espacios públicos: la calle, e instituciones de libre acceso.
1994 - Formó parte del grupo EL MITO REAL con los artistas Carlos Gómez Centurión, Enrique Collar, Víctor Quiroga y Miguel D'Arienzo. Exponiendo en la muestra "La luz mala" en el C.C. Recoleta. Curaduría del artista Luis Felipe "Yuyo" Noé.
Desde 2023: integrante de "Galierin Folk Band" @Galierinf - Música Celta, Medioeval y Sefaradí,
2023: Participó en un tema del CD " Cabeza de Vaca" de Julián Polito y los Lirios del Campo- disco que cierra la trilogía de investigación artística sobre las raíces renacentista y barrocas del folclore argentino y latinoamericano.
PREMIOS, BECAS Y SUBSIDIOS
2009 2° Premio - Salón Nacional de Artes Visuales/ ESCULTURA / Palais de Glace.
2004 Subsidio Línea creadores - Fondo de Cultura B.A. del Gobierno de Bs. As. / Secretaría de Cultura.
2000 3° Premio - Salón Nacional de Artes Visuales/ ESCULTURA / Palais de Glace.
1996 Subsidio a la creación artística - Fundación Antorchas.
1993 1° mención "Premio Braque"/ ESCULTURA / Fundación Banco Patricios.
1993 Mención Salón Municipal Manuel Belgrano/ ESCULTURA/ C.C. Recoleta.
1991 1° Premio - Nueva Bienal de Arte Joven/ ESCULTURA / C.C. Recoleta y Puerto Madero.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES (selección)
2022 "Argamasa" - Esculturas/ Hall de Honor de la Legislatura porteña - CABA.
2021 "(In) Visible"- Esculturas/ Palacio Municipal de Gral. San Martín- prov. de Bs. As.
2018 "Del agua a la tierra"- Esculturas/ Museo Municipal de Bellas Artes "Fernán Félix de Amador"- Luján-Bs. As.
2012 "Visiones Urbanas" - Esculturas/ UNLA - Universidad Nacional de Lanús-prov. de Buenos Aires.
2003 "Esculturas Betina Sor" - Museo de Artes/ Santa Rosa - prov. de La Pampa.
2002 "En los márgenes del Cosmos"-Esculturas/ C.C.G.S.M.- CABA.
2001 "Esculturas en el Subte" - Estación José Hernández - línea D – Metrovías - CABA.
"Travesía por el Infinito" - Esculturas/ Planetario de la Ciudad de Buenos Aires- CABA.
1997 "Una vuelta por Buenos Aires"- Esculturas/ Fundación Klemm- CABA.
1992 "Esculturas" - Museo de Escultura Rogelio Yrurtia- CABA.
1991 "Esculturas Betina Sor" - C.C.Recoleta- CABA.