EXPLORACIONES CONTEMPORANEAS
Disciplina: GRABADO Y ARTE IMPRESO
Exploraciones contemporáneas en técnicas gráficas accesibles.
El taller ofrece un espacio de exploración gráfica accesible, combinando investigación, aprendizaje y producción. Se trabajará con técnicas de xilografía y linografía adaptadas a contextos domésticos, utilizando herramientas simples y soportes alternativos como papel, cartón y tela. El objetivo es que cada participante desarrolle su identidad visual y conceptual, integrando aspectos técnicos de la impresión con una exploración artística propia. Se abordarán los fundamentos del grabado, el uso de herramientas especializadas y la autogestión de obra gráfica, permitiendo diseñar estrategias de producción independientes e interdisciplinarias.
Además, el taller impulsará el diálogo entre tradición y contemporaneidad, promoviendo técnicas digitales y ecológicas para una producción sustentable en el ámbito gráfico. Se fomentará el pensamiento crítico sobre la imagen impresa como medio de expresión y construcción de sentido
Nivel: PRINCIPIANTES
Destinatarios. Adultos, jóvenes, público en general.
Requisitos y materiales para cursar:
Cuaderno de apuntes, hojas lisas para estampar, mdf, linóleo, gubias, tintas gráficas, aceite, guantes.
Programa:
El arte impreso y el grabado han sido históricamente herramientas clave para la difusión de ideas, la exploración artística y la experimentación con imagen y textura. Este taller busca desarrollar un espacio de investigación y producción donde los participantes puedan conocer y aplicar distintas técnicas gráficas, explorando la xilografía y la linografía como medios accesibles y versátiles para la creación de obra propia.
Se trabajará en la elaboración de matrices en madera y linóleo , estudiando los procesos de tallado, preparación y edición de imágenes para impresión. Se explorarán soportes variables , como papeles, cartones y telas, adaptando las técnicas tradicionales a nuevas posibilidades expresivas dentro del campo del arte impreso contemporáneo.
El objetivo central del taller es generar un espacio donde cada participante pueda desarrollar su identidad visual y conceptual, integrando los aspectos técnicos de la impresión con una exploración personal de discurso plástico. La propuesta fomenta la aplicación de criterios de diseño que permitan vincular el conocimiento de los sistemas de impresión con la experimentación artística, posibilitando nuevas exploraciones creativas y fortaleciendo un pensamiento crítico sobre la construcción de sentido a través de la imagen gráfica.
Además de abordar los fundamentos técnicos y el uso adecuado de herramientas especializadas, el taller incentivará la autogestión y programación de obra gráfica, permitiendo que los participantes diseñen estrategias de producción propias, investiguen de forma independiente y propongan enfoques interdisciplinarios en su práctica artística.
Con una mirada hacia la tradición y la contemporaneidad, el curso busca fortalecer los procesos de trabajo con nuevas herramientas, materiales y soportes , promoviendo la integración de técnicas digitales y ecológicas que permitan una producción sustentable en el campo del grabado y la impresión artística.
Objetivos
Comprender las etapas necesarias para el desarrollo de una obra de arte.
Diferenciar entre anteproyecto, proyecto, boceto, experiencia plástica y obra terminada.
Explorar las posibilidades de impresión actuales en función del proyecto artístico propio.
Analizar los tipos de obras posibles según las tecnologías aplicadas.
Conocer los sistemas de impresión y producción de imágenes.
Evaluar las distintas técnicas de impresión y sus características.
Integrar herramientas digitales en la creación de obras gráficas.
Prácticas
Dominar las diferentes posibilidades de impresión disponibles en el mercado.
Manejar herramientas propias de la especialidad.
Optimizar el uso del espacio físico del taller para la producción gráfica.
Aplicar nuevas tecnologías a la imagen gráfica con criterio artístico.
Establecer criterios de diseño que vinculen conocimientos tecnológicos y discurso plástico.
Reconocer los sistemas de impresión más adecuados para cada obra.
Desarrollar capacidad de investigación independiente en el campo del grabado.
Producción
Integrar los conceptos aprendidos en el curso.
Crear obras propias incorporando tecnologías gráficas contemporáneas.
Asumir tareas de programación y autogestión de producción.
Explorar nuevos caminos en la práctica artística.
Compromisos del Taller
Generar un espacio para desarrollar identidad, expresividad y poética personal.
Fomentar el debate artístico en relación con el contexto individual, nacional e internacional.
Impulsar la creatividad y el desarrollo de una imagen propia.
Promover el trabajo con nuevas herramientas, soportes y materiales interdisciplinarios.
Propiciar un ambiente de exploración técnica y conceptual sobre la imagen gráfica.
Reflexionar constantemente sobre la práctica docente y profesional.
Introducir la xilografía y linografía como técnicas de grabado en relieve accesibles para iniciarse en la gráfica artística y la impresión sobre diversos soportes.
Contenidos específicos del Curso/Seminario
Fundamentos del Grabado:
Orígenes de la técnica.
Conceptos básicos y evolución histórica.
Materiales y Herramientas:
Soportes tradicionales y alternativas contemporáneas: madera, linóleo, goma, plásticos.
Uso y mantenimiento de gubias.
Selección y preparación de papeles y telas.
Proceso de Creación:
Elaboración de la matriz.
Técnicas de entintado.
Métodos de impresión manual,
Edición de la matriz y variantes experimentales.
Aplicaciones Específicas:
Recomendaciones para impresión textil.
Creación de sellos, ex libris e ilustraciones, fanzines,
Exploraciones gráficas para diseño de indumentaria, mono-copias sobre telas.
Gestión y Sustentabilidad:
Autogestión y planificación de producción artística.
Limpieza ecológica de materiales y herramientas.
Estrategias para la creación sostenible en gráfica artística.
Docente: Reina Escofet
Inicio: 18 de agosto - cuatrimestral
Lunes de 14 a 16.30hs
Precio: $60000 por mes con tintas graficas incluidas-Inscribite ahora (cupos limitados)
Modalidad: presencial
Prof. Reina Escofet
Especialista en cerámica gráfica contemporánea (2025, título en trámite), con formación en artes visuales y licenciatura en grabado y arte impreso. Artista visual multidisciplinar, docente, investigadora y gestora cultural con amplia trayectoria en producción cooperativa y coordinación de proyectos artísticos en espacios de gestión pública y privada. Se desempeña como docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), además de participar en diversas instituciones educativas y proyectos comunitarios.
Desde 2000, ha participado en muestras colectivas nacionales e internacionales, además de desarrollar publicaciones autogestionadas, incluyendo fanzines sobre formación artística y autonomía de saberes colectivos.
Trayectoria y Participación en Colectivos
Miembro del colectivo cultural La Nave de los Sueños, en áreas de producción y formación desde 2000.
Miembro de Artistas Tipográficos, fundado por Juan Carlos Romero, junto a otros referentes del grabado y el diseño.
Participación en el grupo académico M.A.V. (Maloneras Acción Visual), vinculado al equipo de investigación Maloneras en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Formación Académica
Especialista en Cerámica Gráfica Contemporánea (título en trámite). Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Licenciada en Artes Visuales con orientación en Grabado y Arte Impreso. Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Experiencia Docente e Investigadora
Docente titular de posgrado, Seminario de Serigrafía aplicada a la Cerámica Gráfica Contemporánea, Departamento de Artes Visuales, UNA.
Docente jefa de trabajos prácticos, Historia de las Artes Visuales III, Cátedra Gutiérrez Costa, Departamento de Artes Visuales, UNA.
Miembro de producción, Instituto de Investigación en Artes Visuales (IIAV), UNA. Participación en el proyecto de investigación "Creaciones estéticas indígenas contemporáneas en Argentina. Un desafío epistémico".
Profesora, Proyecto de Práctica VII: La residencia en el Nivel Superior, Profesorado de Artes Visuales, ESEA en AV Rogelio Irurtia.
Tallerista de recreación en artes visuales, Centro cerrado Almafuerte, Organismo provincial de la niñez y adolescencia.
Profesora tallerista, Introducción a la Serigrafía y Encuadernación artesanal, NTD No Tan Distintes, Asociación Civil Transfeminista.
Profesora Introducción a la Serigrafía, Centro de Formación profesional nº24 CABA.