COMPOSICION DE LA IMAGEN
Disciplina: Fotografía
Composición de la imagen
Una obra está compuesta por diferentes elementos formales- línea, espacio, color, proporción, puntos, etc- que se encuentran articulados y estructurados de una determinada manera en el plano y encuadre. Pero dichos parámetros formales no son los únicos que debemos tener en cuenta si pensamos esa imagen visual como una imagen percibida. La percepción visual es un fenómeno cognitivo y emocional activado por un proceso fisiológico. Todos los seres humanos poseemos el mismo equipamiento sensorial que nos permite ver, pero ¿vemos todes del mismo modo? El ojo humano no es un perceptor neutro, inocente, sino que está condicionado por otros factores como el sociocultural y el individual. A través del acto perceptivo el hombre se conecta y da sentido al mundo desde su ubicación aquí y ahora generando una estructura significativa de esa imagen.
A lo largo del taller indagaremos y estudiaremos los diferentes elementos formales que están presentes en las imágenes y tendremos en cuenta, a la hora de analizarlos, los fines u objetivos de estas para entender de qué manera funciona la organización o composición de dichos componentes. Analizaremos tanto fotografías como así también obras pictóricas.
En el taller se plantearán algunos ejercicios opcionales para poder aplicar lo analizado en los encuentros.
Nivel: principiantes
Destinatarios: público general. Fotógrafas/os. Artistas visuales. No es necesario ser artista, también es un entrenamiento visual para poder analizar obras.
Requisitos y materiales para cursar: ninguno
Programa:
Abordaremos los siguientes temas: Percepción. Teoría de la Gestalt (leyes: pregnancia, figura- fondo, contraste, ley de cierre, leyes de agrupamiento, destino común, continuidad). Técnicas visuales. Composición.
Fundamentos visuales específicos del lenguaje visual y su estructura. Línea, punto, espacio, proporción y tiempo. Reglas de los tercios. Orden de lectura.
Equilibrio: factores que intervienen en él: Peso y dirección. Tensiones y dinamismo. Tipos de contraste. Indicadores de espacialidad: Perspectiva, gradientes, superposición y transparencia. Encuadres, planos y ángulos de la imagen. Punto de vista. Combinación de diferentes puntos de vista. Distorsión y escorzo. Representación reducida.
Bibliografía: (se les brindará a los y las asistentes)
Arnheim, Rudolph
. (1981)
Arte y percepción visual
. Madrid, Alianza. (Selección de capítulos)
Dondis,A.(
1992)
La Sintaxisde la Imagen. Barcelona,
Gili. (Selección de capítulos)
Objetivos:
Obtener los conocimientos y herramientas necesarias para seleccionar elementos formales a fin de componer y estructurar imágenes teniendo en cuenta criterios y fines personales.
Comprender los mecanismos de percepción para valorizar una actitud sensible y crítica de los diferentes aspectos formales y psicosociales que la afectan.
Adquirir una actitud crítica ante los hechos estéticos.
Comprender las leyes de la Teoría de la Gestalt y sus implicancias en la imagen visual.
Reconocer los elementos propios del lenguaje visual bidimensional.
Entender las relaciones de tensión, equilibrio, dinamismo y ritmo que se encuentran en las imágenes.
Docente: Carla Bettino
Inicio: 5 de agosto – 4 clases
Martes de 17 a 19hs
Modalidad: presencial
Precio: $60000-Inscribite ahora (cupos limitados)
Prof. Carla Bettino
Lic. Artes, UBA. Maestranda en Curaduría en artes visuales, UNTREF. Profesora de artes visuales, IUNA. Profesora nacional de grabado, P. Pueyrredón. Docente de historia de arte siglo XIX y precolombino en la UNA (desde el 2002) y de arte contemporáneo y apreciación estética en la ESEA R. Yrurtia (desde 2009 y 2023 respectivamente) Dictó Organización de la imagen en la Escuela de fotografía creativa Andy Goldstein (2007-2021) En la misma escuela dictó historia de la fotografía diversos cursos. Curadora independiente. Parte del proyecto de investigación y equipo Maloneras, radicado en la UNA. Participa con sus ponencias en congresos y jornadas de investigación. Publicó artículos en libros y en revistas.